Cuidar a un bebé es un acto de amor y mucha responsabilidad, y es por ello que es importante conocer cómo detectar afecciones comunes en los bebés, como la plagiocefalia, una condición que se caracteriza por una forma aplanada o asimétrica de la cabeza. Aunque generalmente es inofensiva y se resuelve con el tiempo, es importante comprender sus causas, cómo detectarla, las opciones de tratamiento y las medidas preventivas.

¿Qué es la plagiocefalia?

La plagiocefalia, también conocida como síndrome de cabeza plana, ocurre cuando la cabeza de un bebé se aplana en un lado, lo que provoca una apariencia asimétrica. La Clínica Universidad de Navarra (2017), señala que es una anomalía muy común, y sucede debido a la presión ejercida sobre el cráneo maleable del bebé, ya sea antes o después del nacimiento.

Es importante destacar que, esta anomalía no afecta el desarrollo intelectual del bebé, sin embargo, la recomendación de los especialistas es que esta condición sea corregida lo antes posible, por los problemas estéticos que puede ocasionar.

Tipos de plagiocefalia

Existen dos tipos principales de plagiocefalia, según la Clínica Universidad de Navarra, estas son, la posicional o deformacional, y la craneosinostosis.

  • Plagiocefalia posicional. Este es el tipo más común y se debe a la presión externa sobre el cráneo del bebé.
  • Craneosinostosis. Es un tipo de plagiocefalia menos común, pero es más grave, y ocurre cuando las suturas (articulaciones fibrosas) del cráneo del bebé se fusionan prematuramente.

Causas

Todas las causas de esta condición, están relacionadas con el hecho de que el cráneo de los bebés es blando, Cincinnati Chilcren’s (2015), indica que esta característica es necesaria para que el cráneo pueda aportar la flexibilidad que el cerebro del bebé requiere para poder crecer. Considerando esta característica, le invitamos a conocer las principales causas de la plagiocefalia.

  • Posición al dormir. Dormir boca arriba, aunque es la posición recomendada para prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), esta posición puede ejercer presión sobre la parte posterior de la cabeza del bebé, facilitando su deformidad.
  • Tortícolis congénita. Esta se desarrolla, por la tensión presente en los músculos del cuello del bebé, la cual puede dificultar el giro de la cabeza, lo que lleva a una presión constante en un lado del cráneo.
  • Restricciones intrauterinas. En algunos casos, la posición del bebé en el útero o la falta de líquido amniótico pueden ejercer presión sobre el cráneo, y así la deformidad estará presente incluso antes de nacer.
  • Parto prematuro. Los bebés prematuros tienen cráneos más blandos aún, y son más susceptibles a la plagiocefalia.

¿Cómo detectar la plagiocefalia?

Al igual que en muchas otras condiciones médicas, la detección temprana de la plagiocefalia es muy importante para que el bebé pueda recibir un tratamiento efectivo.

Observación visual

Es importante destacar, que la observación visual por parte de los padres y personas cercanas del bebé es esencial, para detectar los siguientes signos.

Aplanamiento. Este es el signo más evidente, KidsHealth (2021), indica que se puede apreciar un área aplanada en un lado de la parte posterior o lateral de la cabeza del bebé.

Asimetría Facial. En casos más pronunciados, la Clínica Universidad de Navarra (2017), se puede observar asimetría en la cara del bebé, como una oreja que parece estar más adelantada que la otra.

Posición Preferida de la Cabeza. Esto ocurre cuando el bebé puede tener una preferencia por girar la cabeza hacia un lado en particular, lo que puede contribuir al aplanamiento.

Examen físico por un profesional de la salud

Los médicos especialistas suelen realizar algunos exámenes físicos durante la consulta médica, tales como:

Palpación del cráneo. Un pediatra puede palpar el cráneo del bebé para evaluar la forma y detectar cualquier anomalía en las suturas craneales.

Evaluación de la movilidad del cuello. El médico también evaluará la movilidad del cuello del bebé para descartar tortícolis congénita, una condición que puede contribuir a la plagiocefalia.

Signos de alerta

Es importante estar atentos a cualquiera de estos signos de alerta, porque están asociados a condiciones médicas que deben ser evaluados por un especialista.

Cresta ósea. La presencia de una cresta ósea a lo largo de las suturas craneales puede indicar craneosinostosis, una condición más grave que requiere atención médica inmediata.

Desarrollo anormal de la cabeza. Cualquier desarrollo inusual de la cabeza del bebé debe ser evaluado por un médico.

Recomendaciones

  • Los padres deben observar regularmente la cabeza de su bebé y estar atentos a cualquier signo de aplanamiento o asimetría.
  • Es importante consultar con un pediatra si se observa alguna anomalía en la forma de la cabeza del bebé.
  • La detección temprana y la intervención oportuna son clave para el tratamiento exitoso de la plagiocefalia.

Tratamiento de la plagiocefalia

El tratamiento para corregir esta condición, depende de la gravedad y la causa de la plagiocefalia. Las opciones incluyen

  • Cambios de posición. Cambiar la posición del bebé al dormir es la primera recomendación que hacen los especialistas. De igual manera, KidsHealth (2021), hace mención de hacer que el bebé pase un tiempo boca abajo, esto puede ayudar a aliviar la presión sobre el cráneo.
  • Fisioterapia. Este tratamiento aplica para los casos de tortícolis congénita. Y es que la fisioterapia puede ayudar a estirar y fortalecer los músculos del cuello del bebé.
  • Terapia de ortesis craneal (casco). En casos más graves, se puede recomendar un casco ortopédico para remodelar el cráneo del bebé. Este se utiliza durante un tiempo determinado, que puede durar varios meses, y le será de gran ayuda para remodelar su cráneo.
  • Cirugía. En casos de craneosinostosis, se puede requerir cirugía para corregir la fusión prematura de las suturas craneales. Vale destacar, que esta es la última opción para tratar esta condición.

¿Cómo prevenir la plagiocefalia?

Si bien no siempre es posible prevenir la plagiocefalia, se pueden tomar medidas para reducir el riesgo:

  • Alternar la posición de la cabeza del bebé al dormir.
  • Aumentar el tiempo boca abajo mientras el bebé está despierto y supervisado.
  • Evitar el uso excesivo de portabebés y asientos de automóvil que puedan ejercer presión sobre la cabeza del bebé.
  • Mantener un seguimiento regular con el pediatra para detectar cualquier signo de plagiocefalia.

 La plagiocefalia es una afección común en bebés que generalmente se resuelve con el tiempo o con tratamiento. La detección temprana y el tratamiento adecuado son clave para prevenir complicaciones a largo plazo.

 

Fuentes:

Clínica Universidad de Navarra. (2017). Plagiocefalía. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/plagiocefalia-ortesis-craneal.

Cincinnati Chilcren’s. (2015). Plagiocefalia (Plagiocephaly). Disponible en: https://www.cincinnatichildrens.org/espanol/temas-de-salud/alpha/p/plagiocephaly

KidsHealth. (2021). Síndrome de cabeza plana (plagiocefalia posicional). Disponible en: https://kidshealth.org/es/parents/positional-plagiocephaly.html.