El Glioblastoma Multiforme Cerebral es un tumor cerebral primario, clasificado como un tumor de grado IV por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta condición, es la forma más agresiva y común de glioma, representando más de la mitad de todos los tumores cerebrales malignos en adultos. Se trata de un tumor de rápido crecimiento, que se ha convertido en un verdadero desafío para la medicina. Sin embargo, es importante conocer todo lo relacionado con esta enfermedad, y las opciones de tratamiento disponibles para proporcionar el mejor manejo de esta condición y fomentar la investigación de terapias más efectivas.
¿Qué es el Glioblastoma Multiforme Cerebral?
El Glioblastoma Multiforme Cerebral es, de acuerdo con la Clínica Universidad de Navarra (2023), un tumor heterogéneo, lo que significa que contiene diferentes tipos de células cancerosas, pero que nace en las células del tejido cerebral. Este tipo de tumor se caracteriza por su rápido crecimiento y su capacidad para infiltrarse en el tejido cerebral circundante de manera difusa, lo que dificulta enormemente su extirpación quirúrgica completa. Además, se distingue por la presencia de ciertas características histológicas, como la proliferación vascular anormal, conocida como angiogénesis, y áreas de necrosis, que hace referencia a muerte celular.
Este tumor se puede clasificar en dos grupos principales:
- Glioblastoma primario (de novo). Este tipo representa alrededor del 90% de los casos, y se desarrolla rápidamente sin evidencia de un tumor precursor de menor grado. Es más común en personas mayores, con una edad media de diagnóstico alrededor de los 60 años.
- Glioblastoma secundario. Este tipo es menos frecuente y evoluciona a partir de un astrocitoma de grado inferior (grado II o III de la OMS). Tiende a ocurrir en pacientes, con una edad promedio de 45 años, y su progresión a Glioblastoma Multiforme Cerebral puede llevar varios años.
A nivel molecular, el GBM se caracteriza por una serie de alteraciones genéticas y epigenéticas complejas que contribuyen a su agresividad y resistencia al tratamiento. La identificación de estas alteraciones moleculares es cada vez más importante para la clasificación de este tipo de tumores, al igual que para guiar las decisiones del médico especialista tratante.
Síntomas del Glioblastoma Multiforme (GBM)
De acuerdo a Mayo Clinic (2024), los síntomas del GBM pueden variar considerablemente dependiendo de la ubicación, el tamaño y la velocidad de crecimiento del tumor dentro del cerebro. Dado que el cerebro controla una amplia gama de funciones, los síntomas pueden ser neurológicos, cognitivos o conductuales. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
- Dolores de cabeza. A menudo persistentes y que pueden empeorar con el tiempo, especialmente por la mañana. Pueden estar acompañados de náuseas y vómitos debido al aumento de la presión intracraneal.
- Convulsiones. Pueden ser focales, es decir, que afectan una parte del cuerpo, o generalizadas. La aparición de convulsiones en una persona que nunca las ha tenido antes puede ser un signo de alarma.
- Debilidad o entumecimiento. Puede afectar a un lado del cuerpo, también se conoce como hemiparesia, un brazo o una pierna.
- Dificultades en el habla. Puede manifestarse como dificultad para encontrar palabras (afasia), problemas para articular el lenguaje (disartria), o dificultad para comprender lo que se dice.
- Cambios en la visión. Pueden incluir visión borrosa, visión doble (diplopía) o pérdida de visión periférica.
- Problemas de equilibrio y coordinación. Dificultad para caminar, torpeza o falta de equilibrio.
- Cambios cognitivos y de personalidad. Pueden incluir problemas de memoria, dificultad para concentrarse, cambios en el estado de ánimo, irritabilidad o alteraciones en el comportamiento.
- Fatiga. Sensación de cansancio extremo que no mejora con el descanso.
Es importante destacar que estos síntomas no son exclusivos del GBM y pueden ser causados por otras afecciones neurológicas. Sin embargo, la aparición o el empeoramiento progresivo de estos síntomas requieren de recibir una evaluación médica exhaustiva.
¿Quiénes tienen mayor riesgo de padecer Glioblastoma Multiforme?
Si bien el GBM puede ocurrir a cualquier edad, es más común en adultos mayores, con una edad entre los 65 y los 74 años. Otros factores de riesgo asociados con un mayor riesgo de desarrollar GBM incluyen:
- Edad. La edad avanzada es el factor de riesgo más significativo.
- Exposición a radiación ionizante. La exposición previa a altas dosis de radiación en la cabeza, como la utilizada en el tratamiento de otros cánceres, se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar tumores cerebrales, incluyendo el GBM, aunque este riesgo es relativamente bajo.
- Sexo. Los hombres tienen una ligera mayor incidencia de GBM en comparación con las mujeres.
- Etnia. Se han observado algunas diferencias en la incidencia del GBM entre diferentes grupos étnicos, aunque las razones de estas diferencias no están claras.
Es importante destacar que, en la mayoría de los casos de GBM, no se identifica ningún factor de riesgo específico, y la enfermedad parece ocurrir de forma esporádica.
Tratamiento del Glioblastoma Multiforme
El tratamiento del Glioblastoma Multiforme es complejo y generalmente implica un enfoque multidisciplinario que combina diferentes especialistas. El objetivo principal del tratamiento es prolongar la supervivencia del paciente y mejorar su calidad de vida, aunque la curación completa sigue siendo un desafío. Las principales opciones de tratamiento que indica Mayo Clinic (2024), incluyen:
- Cirugía. La resección quirúrgica del mayor volumen posible de tumor es el primer paso en el tratamiento del GBM. Sin embargo, debido a la naturaleza infiltrativa del tumor, a menudo es imposible lograr una resección completa sin dañar el tejido cerebral sano circundante. La extensión de la resección se ha asociado con una mejor supervivencia.
- Radioterapia. Después de la cirugía, la radioterapia es el tratamiento estándar para destruir las células tumorales residuales. Se dirige radiación de alta energía al área del tumor y al tejido circundante.
- Quimioterapia. El fármaco quimioterapéutico es un agente alquilante que se administra por vía oral. El fármaco elegido se suele administrar concomitantemente con la radioterapia y luego como terapia adyuvante durante varios ciclos.
- Campos de terapia tumoral (TTFields). Esta terapia utiliza campos eléctricos de baja intensidad para interrumpir la división de las células tumorales. Se administra a través de electrodos colocados en el cuero cabelludo y se utiliza en combinación con la quimioterapia en pacientes con GBM recién diagnosticado y recurrente.
- Terapias dirigidas. Algunos pacientes con GBM que presentan alteraciones moleculares específicas pueden beneficiarse de terapias dirigidas.
- Inmunoterapia. La inmunoterapia, que busca estimular el sistema inmunitario del paciente para que ataque las células cancerosas, ha mostrado resultados prometedores en algunos tipos de cáncer. Sin embargo, su eficacia en el GBM ha sido limitada hasta ahora, aunque se están realizando numerosas investigaciones en esta área.
- Ensayos clínicos. Participar en ensayos clínicos ofrece a los pacientes la oportunidad de acceder a nuevas terapias y enfoques de tratamiento que aún no están disponibles de forma generalizada.
Al momento de elegir el tratamiento del GBM, el especialista analiza varios factores, incluyendo la edad del paciente, su estado general de salud, la ubicación y el tamaño del tumor, así como las características moleculares del tumor.
El Glioblastoma Multiforme Cerebral sigue siendo un tumor devastador con un pronóstico desfavorable. Sin embargo, los continuos avances en la investigación siempre ofrecen nuevas esperanzas para el desarrollo de terapias más efectivas que puedan prolongar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por esta agresiva enfermedad. Es por ello, que contar con la guía de un especialista es vital, para lograr un manejo óptimo y humanitario de esta condición.
Fuentes:
Clínica Universidad de Navarra (2023). Glioblastoma multiforme. Disponible en: https://cancercenter.cun.es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/glioblastoma-multiforme
Mayo Clinic. (2024). Glioblastoma. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/glioblastoma/symptoms-causes/syc-20569077
Mayo Clinic. (2024). Glioblastoma. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/glioblastoma/diagnosis-treatment/drc-20569078
